domingo, 19 de octubre de 2008

Descripciones inventariadas sobre percepciones del paisaje:


La experiencia inicia con el aterrizaje en Corosal – Sucre: perspectiva aérea de la zona, la imagen constituye una metáfora sobre la manera en que pueden germinar trabajos de exploración como éste: el investigador inaugura su objeto de estudio desde una mirada distanciada; en vez de emerger del territorio analizado, va descendiendo hacia éste y luego, según el caso, podrá irlo recorriendo de forma cada vez más profunda, impregnándose del ambiente, confundiéndose en su naturaleza, incluso, perdiéndose.

El paisaje es llano, con una vegetación baja donde predominan el verde y el marrón por igual; a medida que el avión se acerca a tierra se observa la arquitectura del lugar: casas de colores claros pero opacos, calles de barro, bicicletas; el agenciamiento, es decir, la distinción y convivencia funcional entre naturaleza y artefacto es muy clara: cerca de palo, teja de aluminio y palma. El ojo como si fuera tacto, desde arriba, puede percibir la humedad y las demás texturas con mucha familiaridad (actividad de la memoria como extensión corporal). Una vez fuera de la cápsula aeronáutica el calor me golpea de forma agradable.

Sincelejo, San Onofre, Pajonal, María la Baja, San Jacinto, San Cristóbal, Carmen de Bolívar, Zambrano, Cartagena. Y en el mismo orden: gente que camina, acumulaciones de compra y venta, sus ruidos, los hijos que tienen insertado un mecanismo de araña tejedora incansable; hotel de gasolinera, La Estación, el queso, varios patacones; los olvidos, el súper camión camaronero atascado en la greda blanda; los colores, la risa, el cementerio, las niñas del colegio, más colores, el futuro, las viejas, el pescado; el museo, las gaitas, las piedras antiguas; la máquina del tiempo, las carencias - las riquezas, los negros, la huída, el fogón de leña, el ñame delicioso, los animales domesticados, las mujeres contentas, los hombres que hablan de un tigre y el resto no se les entiende, los niños encaramándose a un palo altísimo, los ojos profundos que es un palenque; la arquitectura de la colonia y la indiferencia a flor de piel, el jugo de níspero; los marranos, un muro pintado, el agua que trajo valses, el agua metida en las casas; la rumba salsera en la calle, la muralla mágica, la iluminación romántica, los restaurantes para ricos, los barrios pobres.

Lo siguiente debe decirse a manera de canción ya que su sonoridad se encuentra en el ámbito de la suavidad, Los Montes de María, que se ven como alguien tendiendo una cobija abullonada de bosque bajo, ciénagas, caminos, gente; que hacen soplar viento caliente y tibio, que emiten un olor de muy adentro. Los Montes de María se parecen a una mamá joven, con pequeñas honduras y medianas espesuras que disimulan el lujo del Magdalena a un lado y el mar Caribe al otro. Por lugares se le ve de color ocre y por lugares se le ve la sonrisa plateada, como si todavía estuviera amaneciendo.



Inventario para hablar de danza y otros movimientos percibidos en la región:

Bullerengue acoplado al tambor y al canto. Las niñas con uniforme de colegio entran al sistema, algunas se retraen pero es notoria la intención de querer hacerlo. Mentón levantado, atención a la pelvis, paso pequeño, movimiento de mariposa embolsillada en las manos y a cada lado de la cintura. Bullerengue a diario, bullerengue antes, durante y después del festival de María la Baja donde recorrimos a pie medio trazado del corregimiento.

Hip Hop y Brake conectado al equipo reproductor de audio, pequeña grabadora de ensayo. Repetición tras repetición las complejas figuras procuran entrar en el tiempo rítmico correcto, velocísimo, donde existe un bit compartido con motocicletas y mototaxis que trabajan a la velocidad del mercado múltiple de Sincelejo. También allí principios de danza contemporánea para sanar esquizofrenias, depresiones y otras intensidades mentales en la Clínica Santa María: relajación, concentración, masajes, estiramientos, coordinación, etc.

Baile Cantao “así, así, así”, la seño Celia mueve los hombros, brazos y cabeza sentada en el recibidor de su casa.

Baile de los Negritos a través de un umbral de monte y tres horas en camioneta por trocha de barro. Conexión Palenque de San Cristóbal donde todos corrimos, pues se corre mucho aunque no exista desplazamiento, frente al tambor y la percusión de palo accionada por los niños. Se hace necesario que el cuádriceps y la respiración se entrenen de manera adecuada para resistir, el tiempo que sea necesario, la sesión de saltos laterales y la gestualidad súper expresiva en un ambiente colorido; niños con palo y hombres con machete en dinámica de relevos por pareja, individuo masculino con femenino.

Exposición práctica de la Danza del Gallego, en razón a que ésta solo se realiza en época de carnaval a través de las calles del pueblo de Zambrano: el señor Eulalio baila con sus dos hijos dentro del propio ambiente doméstico, fábula entre dos animales que se persiguen, el perro le arranca los testículos al tigre, pelea furibunda con máscaras de arcilla y papel coloreado. El acompañamiento musical que dicha práctica recibe en su ambiente natural, debería venir del público que exclama sus votos por uno u otro ejemplar.

Festejo de amigos en Cartagena, instalación de parlantes y baile en la calle hasta las 4 p.m., como es normal incluso en un domingo – lunes; se deduce que de esta forma los vecinos también entrenan un sueño tolerante al audio de alta intensidad y una amistad incondicional.

De igual manera se observaron en distintos puntos de confluencia, incluso dentro de las experiencias ya nombradas, prácticas y ensayos de danza folclórica y contemporánea bajo una disposición coreográfica rigurosamente establecida, esto es, alineamiento espacial de niños, niñas, jóvenes y adultos en salones dispuestos para un aprendizaje más formal respecto a la técnica, con la figura del maestro conduciendo los objetivos del movimiento, etc.

viernes, 10 de octubre de 2008

Primer Informe




El trabajo de campo sobre esta zona fue realizado por Zoitsa Noriega y Obeida Benavides, quienes visitaron las ciudades y municipios de Sincelejo, San Onofre, Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Cristóbal, Zambrano y Cartagena, entre el 14 y el 22 de septiembre.


2.2.1. Aproximaciones y generalidades:


La zona registra un alto nivel de actividad cultural dentro del ámbito de la danza. El estudio de las prácticas en dicha disciplina fue realizado especialmente en espacios no formales e informales, donde se observó una fuerte confluencia entre procesos de desarrollo social–pedagógico (proyectos y entidades con objetivos sociales y participación comunitaria) y procesos de formación y divulgación artística y cultural (agrupaciones independientes de danza y música, y proyectos para el apoyo y la realización de festivales, encuentros, fiestas populares, etc.). Así mismo se entabló contacto con personalidades significativas en la región (y en algunos de los procesos anteriormente nombrados), que dan cuenta de desarrollos individuales y grupales de creación, transmisión y conservación de expresiones tradicionales y contemporáneas.


Las investigadoras permanecieron por tres días en la ciudad de Sincelejo, lugar donde se concentra la mayoría del trabajo cartográfico y la mayor cantidad de entrevistas. Dentro de la experiencia es importante subrayar la participación de Pedro Murillo, quien a través de su vinculación a la Fundación Hijos de la Sierra Flor, no solo lleva a cabo una significativa labor de articulación y apoyo cultural en la región e incluso fuera de ella, sino que favoreció de manera fundamental el desarrollo de esta investigación, participando activamente en las elaboraciones cartográficas y posibilitando la comunicación con las demás personalidades contactadas durante este trayecto.


2.2.2. Aspectos metodológicos:


En cada ciudad o municipio vistado se realizaron entrevistas y en algunos de ellos también ejercicios cartográficos:


· Sincelejo


Personas entrevistadas:


- Xiomara Marrugo Galvis: Docente de preescolar, directora de las agrupaciones “Negritos del Caribe”, conformada por adultos mayores, y del grupo “Fakelebo”, agrupación de jóvenes y adultos en Puerto Escondido; es presidente del Festival de Bullerengue del mismo municipio. Participa actualmente en el Programa Formación a Formadores del Ministerio de Cultura.


- Boris Ivan Ariza: Instructor de danza tradicional en la ciudad de Sincelejo y en el municipio de San Marco, dirige la agrupación “Semillas del Folclor”. Participa actualmente en el Programa Formación a Formadores del Ministerio de Cultura.


- Pedro Murillo: Coordinador de actividades culturales de la Fundación Hijos de la Sierra Flor, fundador y bailarín de la agrupación “Somas”.


- Oscar Jurado Izquierdo: Instructor de danza y fundador de la agrupación “Son Cañaveral” en el municipio de San Antonio de Palmito. Hace parte de la coordinación técnica del proyecto “Correría Montemariana” (investigación, recopilación y edición de trabajos musicales de intérpretes y compositores de los Montes de María).


- Patricia Tovío: Directora y bailarina del grupo de Brake Dance de la Fundación de Hijos de la Sierra Flor. Ha participado en procesos de formación en danza tradicional y danza experimental dentro de la misma fundación.


- Doralba Cuartas: Bailarina del grupo “Somas”, trabaja como profesora de ritmo-terapia del Clínica Santa María. Ha participado en procesos de formación en danza tradicional, danza experimental, danza contemporánea dentro de la Fundación Hijos de la Sierra Flor, en la Universidad de Sucre, en el Ballet Folclórico de Sucre y en la Agrupación Sankofa en Medellín.


En la ciudad de Sincelejo se realizaron trabajos cartográficos referenciales sobre mapas de la ciudad, el departamento y el país con los miembros de la Fundación Hijos de la Sierra Flor, y cartografía afectiva con la agrupación Furia Latina.


· San Onofre


Personas entrevistadas:


- Señora Celia Estremor Rubio: Cantaora y compositora de baile cantao.


· María la Baja:


Personas entrevistadas en el Municipio


- Arnulfo Caraballo Antivar: Director de la agrupación Juventud Bullerenguera.

En María la Baja se realizó cartografía afectiva colectiva con un grupo de niñas del Municipio.


San Jacinto


Personas entrevistadas:


- Jorge Quiroz: Gestor Cultural, presidente de la Corporación Folclórica Artesanal.


- Manuel Antonio García: Integrante y maestro de los Gaiteros de San Jacinto.


- Pedro Fernández: Instructor de danza de la Casa de la Cultura, profesional en Educación Artística con énfasis en danza.


- Rafael Pérez: Maestro e intérprete de Gaita.


Carmen de Bolívar


Personas entrevistadas:


- Elieth Villareal: Profesora de danza folclórica.


- Joseph Monte: Profesor de danza de la Corporación Folclórica Monte Carmelo.


- José Arrieta: Gestor Cultural, Coordinador del Encuentro da la Mujer Joven y Muestra Folclórica de los Montes de María.


• Zambrano


Personas entrevistadas:


- Eulalio Ortíz: Maestro e intérprete de la Danza del Gallego.


- Luis David Martínez Martínez: Director del Grupo “La Esperanza”, presidente del Festival Folclórico Cultural Nacional Leyenda del Peñón.


• Cartagena


Personas entrevistada:


- Wilfran Barrios: Director de la agrupación FUNZARED, bailarín del Colegio del Cuerpo.


- Lobadys Pérez: Director del grupo WDA, bailarín del Colegio del Cuerpo, recientemente se integró al la Universidad Jorge Tadeo en Cartagena como profesor el grupo de danza contemporánea.


- Ane Swing (Viviano): Pionero de la Champeta.


En la ciudad de Cartagena se realizó un ejercicio de cartografía referencial con Wilfran Barrios y Anne Swing.